27 ene 2011

Barrio ZAC Gare de Rungis, Paris, Francia

Es un área nueva y prometedora que está a punto de abrir camino en el distrito 13.La operación de desarrollo de la estación de Rungis , de 3,8 hectáreas, entre el Parc Montsouris y la puerta de Italia. Entre 2012 y 2014, nos encontraremos con un vivero con capacidad para 80 personas (1.050 m²), una residencia de la tercera edad con 100 camas que se especializa en la enfermedad de Alzheimer (6.650 m²), un jardín de 5.000 m², una pequeña casa de la cultura para el barrio ( 350 metros cuadrados), tres bloques de edificios de viviendas (6.700 m²), una residencia para estudiantes e investigadores (6.300 m²) y un gran edificio de oficinas (19.300 m²).


El solar reutilizado es un espacio de la antigua línea ferroviaria  SNCF, que relaciona todo el anillo interior de París. Se ha incorporado una red de tranvías con paradas cada 200 m, de igual forma los autobuses pasan cada pocos minutos.


Los nombres de todos los arquitectos son conocidos. El famoso holandés Winy Maas , ha diseñado el futuro edificio de oficinas y tiendas en el extremo oriental. Y la ganadora del concurso de arquitectura para las 90 viviendas particulares fue la francesa Anne Demian, que ha conseguido una sólida reputación.


Tras la compra de la parcela después largas negociaciones, se ha comenzado con la descontaminación de los suelos. La operación pretende ser ejemplar en términos de ahorro de energía, dos turbinas de viento se pondrán a prueba en el jardín urbano, la iluminación de los espacios verdes será abastecida mediante paneles solares. El antiguo sótano, en forma de cloacas se ha rehabilitado como gran aljibe para recuperar el agua de lluvia, esta será reutilizada para los inodoros, así como para regar los parques y jardines. Los edificios EcoZAC tendrán como objetivo producir más de la energía de lo que consumen, mediante sus cubiertas solares, así como la implantación de generación de calor por biogás. 


Se han recuperado los grandes bloques de arenisca del pavimento del lugar, reutilizándolos partidos por la mitad. Se ha rehabilitado el antiguo hangar de carga como planta de procesamiento de papel usado.




Fuentes:

Barrio Arabianranta, ciudad de Helsinky, Finlandia

El proyecto Arabianranta cubre un área originalmente ocupada por la Arabia fábrica de cerámica fundada en 1874. El área está construida alrededor de un parque a lo largo de la línea de costa, que se extiende desde Sörnäinen a la desembocadura del río Vantaanjoki, en la ciudad de Helsinky. Hoy en día es el principal centro de diseño en la zona del mar Báltico, muchas personas piensan que debe su nombre a la famosa fábrica de cerámicas y vidrios Saudita, creada en su época bastante distante a la ciudad. El desarrollo de Arabianranta como es ahora se inició en 1980, cuando se decidió densificar mediante nuevas construcciones en la zona marítima sin resolver. A principios de la década de 1990 se inició el planeamiento. El área fue un reto porque el suelo era principalmente rellenos no aptos para la construcción. En el año 1995 fue firmada una carta de intenciones para que se convirtiese en el principal centro de diseño en la zona del mar Báltico. En el año 2010 Saudita es una ciudad de la nueva era con 10 000 habitantes, posee 5000 puestos de trabajo y cabida para educar a 6000 estudiantes.


Hoy en día Arabianranta es un buen ejemplo de la diversidad urbana, conjugando: "viejo y nuevo", "la naturaleza y la ciudad ", "la industria y la residencia", "el estudio y la paz", "arte y tecnología" etc. Las características comunes de este distrito son la innovación, el valor y el espíritu comunitario. Se apoya el proyecto en una plataforma web, y hay cobertura wifi en todos los espacios públicos del barrio. Los autobuses y los tranvías con una frecuencia de paso elevada, y paradas separadas a 10 minutos andando como máximo, permiten la conexión con el centro de Helsinky en 15-20 minutos.


El punto de partida para el diseño de Arabianranta fue el análisis de la estructura urbana, la historia del distrito y su estrecha relación con el arte y el diseño. También uno de los objetivos era conseguir que muchos residentes de Helsinki de todos los grupos de población a trasladarse a Arabianranta. Este ha sido un objetivo cumplido con éxito y los residentes forman una unidad muy heterogénea. La ciudad ya contaba con experiencia en proyectos de creación de distrito como Viikki y el proyecto de construcción de Arabia-Hermanni fue fundada en la misma forma, unidos por un corredor verde que conecta todos los distritos con la zona central universitaria de la ciudad. El barrio culminará dicho corredor abriéndose al mar con un gran parque, que aunque tiene menos de 50 metros de ancho, se espera que sirva de protección para las aves locales.


Como distrito residencial, Arabianranta es muy heterogéneo, los diferentes tipos de viviendas se han visto favorecidos desde el principio del planeamiento. Algunos  ejemplos son edificios modernos loft, casas de la ciudad, Plus Koti (plus) concepto y hogares para grupos con necesidades especiales, tales como Loppukiri (viviendas comunitarias para las personas mayores activas), Käpytikka (residencia de los menores con discapacidad mental) y MS-Talo (EM Casa) (para las personas con EM). El distrito Arabianranta ha formado un "laboratorio" para la vivienda y desde el año 2007 se han realizado las pruebas de los servicios y productos llamadas de Helsinki Living Lab, junto con los residentes. Además de la red de información local, uno de los servicios más importantes para los residentes es el sitio de la asociación de vivienda propia web, que está siendo actualizado por un moderador nombrado por cada asociación.



El objetivo en el futuro es atraer a más y más empresas en el ámbito de las industrias creativas para unirse a la comunidad Arabianranta, para gestionar y desarrollar conjuntamente con los centros educativos locales. Las empresas también buscan nuevos socios comerciales y clientes a través de este sitio web y son capaces de actualizar su propio sitio web a través del portal arabianranta.fi.


El área del plantel escolar unificado de Arabianranta consta de 6 instituciones educativas, los estudiantes 6.000 y 1.500 con conocimientos profesionales. Las universidades son la Universidad de Arte y Diseño, Arcada de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Helsinki Metropolia Universidad de Ciencias Aplicadas. Las instituciones de formación superior de secundaria son suecas y finlandesa. En el Conservatorio de Helsinki hay casi 1.000 estudiantes de música. Las instituciones educativas y los estudiantes pueden utilizar y beneficiarse de esta plataforma en sus propios proyectos de investigación, un ejemplo de esto es Helsinki proyecto Living Lab patrocinado por TEKES.


 
Arabianranta ha sido desarrollado con la determinación de convertirse en "Ciudad de Arte y Diseño" hace ya más de 10 años. El Arte y Diseño de la Ciudad de Helsinki Ltd fue fundada para gestionar el proyecto y su papel se convirtió en fundamental para el desarrollo de la estructura de la red de información y servicios de Helsinki Virtual. "Arte y Diseño" (obras de arte únicas) se puede ver en el entorno construido, en los edificios, patios y locales públicos. Las artes y la cultura son activamente introducidas por la gente de Arabianranta, por instituciones educativas, como el arte de la performance de la Metropolía de la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki y el Pop y Jazz del Conservatorio. 


Fuentes:

Barrio de Viikki, ciudad de Helsinki, Finlandia

El barrio ecológico de Viikki a 7 km del centro de Helsinki es un ejemplo de construcción de edificios ecocompatibles integrados en un contexto urbano realmente planificado a nivel de sostenibilidad. En diciembre de 1998, el Gobierno aprobó un programa de desarrollo ecológicamente sostenible para el sector de la construcción y la propiedad, lo que dará lugar a la construcción del área experimental de Viikki, un distrito al Noreste del centro de Helsinki.  Terminado en el 2004, el barrio es el fruto de una joven alianza entre el Ministerio de Medio Ambiente, SAFA la asociación de los arquitectos y la agencia nacional para la tecnología Tekes para la construcción de un asentamiento modelo para 1.700 habitantes. Surgiendo de un concurso que imponía requisitos ambientales bastante restrictivos, el barrio ha sido desarrollado según el proyecto de Petri Laaksonen con un esquema urbano habitual en Helsinki, manzanas con cortes abiertos alternados por corredores verdes.


Los edificios han sido orientados de modo que aprovechan al máximo la luz del sol y no se proyectan sombras recíprocamente. La vegetación está distribuida de modo que reduce la exposición a los vientos predominantes, a lo que contribuye que la altura de lo construido sea inferior a las barreras naturales. En los espacios verdes entre los edificios han sido creados jardines privados y espacios públicos que forman entornos agradables y a su vez permiten el drenaje del agua de lluvia y su recuperación con un sistema de recogida a escala urbana.


La construcción de los edificios se ha llevado a cabo sobre la base del sistema finlandés de valoración de lo construido Pimwag, que mide la ecocompatibilidad de los edificios en base a 17 criterios ambientales atribuibles a los problemas de polución, recursos utilizados, salubridad de los ambientes, biodiversidad y producción de recursos alimenticios. Una construcción realizada en línea con los criterios ecocompatibles fijados es el edificio para apartamentos construido sobre un proyecto del estudio Arrak Architects para el Departamento de construcción pública de la ciudad.


El complejo está dispuesto de modo que se forma un patio abierto delimitado al sur por casas adosadas de dos plantas que lo protegen del viento dominante, al norte por un edificio de 4 plantas y al este por una pequeña construcción para la lavandería y los locales comunes.  El uso de elementos prefabricados, además de permitir acabados de alta calidad y elevadas prestaciones, ha optimizado el uso de los materiales y reducido al mínimo los desechos en obra. Las estructuras portantes de los edificios son elementos prefabricados de hormigón que incorporan el aislamiento y los acabados.


El confort climático y el ahorro energético quedan garantizados por una combinación de factores como la elevada masa térmica, el superaislamiento, la elección por las fachadas de colores diferentes (gris o blanco) en función de su grado de absorción del calor, los invernaderos integrados en el lado sur, el empleo de dobles cristales de baja emisividad, un sistema radiante en el suelo, 63 colectores solares que proporcionan el 60% del agua caliente sanitaria, junto a un sistema de circulación del aire, que introduce aire del norte en verano y del sur en invierno, precalentándola con el paso por los invernaderos.


El proyecto forma parte del programa Sunh de la Unión Europea, estaba dirigido a elaborar soluciones innovadoras y reproducibles para la conservación de la energía y el uso racional de la energía solar en la construcción sostenible. 


Para el año 2010, en el distrito Viikki residencial se completará con el Parque Científico como su centro de operaciones. Se trata de un centro internacional de excelencia que crezca alrededor de la Universidad de Helsinki, situado allí las especialidades de biología y biotecnología. Viikki a su vez permitirá 6 000 puestos de trabajo, hogares de 6 000 estudiantes y viviendas para 13 000 personas.


El transporte y la planificación del tráfico ha resultado ser una parte importante de la ordenación del territorio, se incluye todos los modos de transporte: el transporte público, el tráfico de vehículos particulares, aparcamiento, así como el ciclismo y redes peatonales. Los objetivos en el distrito de Vikkii son mejorar la seguridad del tráfico y promover un alto nivel de fluidez y servicio de transporte público. 




Fuentes:
Hacia una ciudad sostenible. El Viikki Eco 2000 Bloques de Vecindad. La Asociación Finlandesa de Arquitectos, Proyecto Eco Comunidad 2000.Contacto: Pekkarinen-Kanerva
Criterios ecológicos para la construcción de Viikki. Helsinki Urbanismo Publicaciones 1998:6. Contacto: Jalkanen
Viikki.A Parque de las Ciencias en el Centro de Distrito de la Universidad de Nueva. Ciudad de Helsinki, Departamento de Planificación Urbana de 1999. Contacto: Jalkanen
Wikipedia
Google earth



Texto:
Esther Vidal Bartoll

Barrio de Voures, ciudad de Tampere, Finlandia

La zona de Voures es un ejemplo de desarrollo urbano en un área boscosa situada al sur de la ciudad de Tampere, Finlandia. La zona queda separada de la ciudad existente por un lago. La superficie total que abarca el plan es de 472,6 hectáreas, está previsto que cubra un total de 3.500 puestos de trabajo y aloje a 13.400 nuevos habitantes.


Se plantean seis objetivos para llevar a cabo el desarrollo urbano de la zona:
Urbanismo: se busca la optimización de la estructura urbana mediante la definición de tipologías, espacio urbano y sistematización de los tráficos, teniendo en cuenta las condiciones micro climáticas de la zona.
Transporte: se optimiza el transporte público, eliminando emisiones y ruidos, proporcionándose espacios agradables para el peatón y el ciclista mediante el diseño de las vías públicas y evitando al máximo el transporte privado.
Energía: se minimizan las pérdidas de calor, intentando concienciar a la población de la importancia del ahorro de energía y la optimización de los sistemas de aportación.
Tecnología de la información: se prevé la posibilidad de una red común de telecomunicaciones.
Conservación del medio natural: se tiene en cuenta la estructura del paisaje local, los usos del suelo, así como el mantenimiento de la biodiversidad o el control y gestión de las aguas pluviales.
Aspectos sociales: se tiene en cuenta la diversidad social necesaria para que esta sea sostenible, así como la participación ciudadana en el proceso de diseño.


La base del proceso de planificación fue preservar el carácter natural y tener en cuenta el microclima. La densidad de edificación es muy baja, sobretodo en la periferia, existiendo una transición con los espacios naturales circundantes, los cuales penetran hasta la calle principal mediante espacios urbanos abiertos libres de coches. Desde el principio, se tienen en cuenta la topografía del lugar, los elementos de valor natural, el sistema del agua y la posibilidad del uso recreativo del bosque.


Se prevé una gran variedad de usos, evitando que se convierta en una ciudad dormitorio, dando una oportunidad de desarrollo propio a la zona. La estructura se desarrolla a partir de un eje colector central, donde se agrupan los transportes públicos, fácilmente accesibles por el peatón. La zona cuenta con un centro principal y cuatro núcleos secundarios, concentrándose en estos puntos los servicios básicos. Allí estan los principales espacios públicos del proyecto y correctamente conectados a las redes peatonales y de transporte público, y quedan perfectamente relacionados con las zonas residenciales y de uso mixto cercanas, así como con los espacios verdes circundantes.


Debido a la importancia que se le da al entorno natural existente, el área tiene una estructura bastante esponjada en cuanto a construcciones. Así pues su densidad es muy baja, 0,17 en total para la zona al completo, sin embargo, la densidad del área central es de 0,35 m2/m2.


Como se trata de una zona totalmente nueva, aun no tiene  una estructura propia de transporte, el único camino existente es Ruskontie a lo largo del límite sur de la zona. La solución se basa en crear una nueva calle principal, Voureksen puistokatu, que atraviesa la zona de sur a norte y cruza sobre el lago Särkijärvi. Las vías de acceso a vivienda son perpendiculares a esta, y con prioridad para el peatón. Las rutas peatonales y ciclistas se han previsto separadas del tráfico rodado. Proyectándose una red de transporte público de alta calidad, con servicios frecuentes y vías propias, para maximizar su uso, sin olvidar la accesibilidad. Su objetivo es basarse en un sistema de tranvía, que se desarrollará a lo largo de la calle Vuoreksen Puistokatu, conectando directamente con el centro de Tampere, a través del puente proyectado sobre el Lago de Särkijärvi. Las propuestas están hechas para evitar los coches familiares. Se prestará especial atención al estacionamiento de bicicletas en las zonas centrales, estableciendo el aparcamiento automovilístico en edificios especializados relativamente lejos de las viviendas.


En cuanto a la energía se plantea un sistema de calefacción de barrio, combinando la producción de calor y electricidad, utilizando energía geotérmica y solar. Se estudian las correctas orientaciones para utilizar la calefacción solar pasiva. Se está construyendo un parque de energía eólica para abastecer eléctricamente a la ciudad de Tampere con energía más limpia. La estrategia de conservación de la energía se basa en la reducción de la pérdida de calor a través de la mejora del aislamiento en ventanas bajas, opresión en el aire, recuperación de calor y control de la temperatura. 


Se proyectarán suelos permeables al agua de lluvia, con el fin de no causar efectos negativos sobre los humedales de la zona, manteniendo la hidrografía. Los movimientos de tierra para la urbanización se minimizaran lo máximo posible, y se hará un uso extensivo de la madera en la construcción. Los residuos serán recogidos y clasificados, con el fin de potenciar el reciclar minimizando las emisiones, disponiendo un eco centro para tal fin. El biogás se utilizará como fuente de energía.


El estatus socio-cultural de la zona del Voures, dado en la estructura actual, variará completamente a través del desarrollo de la propuesta, incrementándose la diversidad social. El objetivo es establecer gran cantidad de equipamientos públicos de calidad, así como comerciales. Se concentraran sobretodo en la zona central del barrio, aunque también aparecerán en los sub-centros de menor dimensión. Los equipamientos públicos se proyectarán facilitando la variedad de usos.


Las tipologías de vivienda, y la forma de acceder a estas en Voures será de lo más variado, con la finalidad de ofrecer distintas opciones adaptables a las necesidades de la población. La mayoría de los puestos de trabajo creados serán del sector servicios, agrupados en cinco centros, alrededor de los cuales se dispondrán las viviendas, fomentando un uso mixto. Se  creará también una zona industrial al norte del barrio, con la intención de crear puestos de trabajo en los distintos sectores, estudiándose la posibilidad de crear puestos de trabajo ecológicos. Incluso se planta la posibilidad de crear pequeñas cooperativas agrícolas de trabajo en las zonas circundantes.

Fuentes:
Ecocity
Wikipedia
Google earth



Texto:
Esther Vidal Bartoll

Ciudad de Trnava, Eslovaquia

Trnava (Eslovaquia) es una ciudad de tamaño medio, con un valiosísimo patrimonio histórico y un desarrollo potencial considerable. Se encuentra en los márgenes de las tierras bajas del Danubio, a 50 km al noreste de Bratislava, la capital. En términos de habitantes, Trnava es la séptima ciudad más grande de Eslovaquia, pero el tamaño de la población se ha estancado desde hace casi 15 años en alrededor de 70.000 personas. Trnava goza de una buena ubicación y está bien conectado a la red de carreteras y ferrocarriles de Eslovaquia, cerca de los aeropuertos y los puertos que se encuentran en Bratislava.


Al igual que en casi todas las ciudades eslovacas, a Trnava se le suministra la energía (electricidad y gas) proveniente de fuentes externas. Esto ofrece una buena oportunidad para la proyección e implantación  de un concepto de suministro de energía alternativa.


El concepto de ECOCITY Trnava fue creado y discutido con el objetivo de beneficiar a la comunidad en diferentes niveles, tanto físicos y como psicológicos. Estos incluyen la construcción de nuevas viviendas y la renovación urbana, la aplicación de las ideas de transporte con zonas libres de coches, la energía mejorada y los conceptos de evitar residuos y  la descontaminación de suelos.


Los elementos fundamentales del proyecto son pues, la calle como un factor de conexión, no como una barrera, la reintroducción del elemento del agua en el espacio público y el verde revitalizando el centro de la ciudad.


El proyecto de ecocity propuesto para esta posibilita, tanto a nivel de estructura como de uso, la aplicación de los principios de sostenibilidad urbana en tres áreas distintas, la parte norte del núcleo histórico de la ciudad, la fábrica de azúcar en desuso con sus espacios adyacentes y el corredor de tráfico Rybníková. El método utilizado fue el de investigar los principios del desarrollo urbano sostenible en la integración del transporte y la ordenación del territorio, siendo los espacios públicos los escenarios para la interacción.


Su calidad puede ser evaluada de acuerdo a tres grupos de criterios: ecológico, económico y socio-cultural. El "plan maestro integral de transporte" [Rakšányi, 2000] es una herramienta adecuada para ello. Se caracteriza por la participación permanente y continua de los usuarios de la zona en todas las fases.


En la zona de la ciudad histórica, el plan visionario se basa en la combinación de los tres objetivos de la sostenibilidad local; calidad ambiental, identidad socio-cultural y eficacia económica. En esta zona se destaca la preservación del patrimonio histórico de la ciudad, enfatizando los atractivos culturales y naturales de la zona, reconstruyendo y restaurando el patrimonio.


Los cambios en el volumen de tráfico se consiguen mediante el nuevo enfoque de la red de transportes públicos de la ciudad. El principio básico es la reducción de la velocidad en el centro de la ciudad, favoreciendo el uso de transporte público frente al privado y dotando al peatón de seguridad y prioridad. Se fortalecen también las conexiones regionales y con las áreas vecinas.


En cuanto a estructura urbana se refiere, se seleccionan nuevos escenarios, mediante discursos entre ciudadanos, asociaciones locales y expertos independientes. Mediante estos se restaurará y fortalecerá la imagen de la ciudad, con un adecuado grado de intensificación del uso del suelo en algunas áreas. El concepto del diseño del conjunto se inspiró en la aceptación del “genius loci” de las estructuras construidas y naturales de la zona.


El desarrollo previsto en la zona central respeta plenamente la estructura barroca urbana del centro histórico de la ciudad y conserva su compacidad, la textura y las jerarquías urbanas. Además, respeta el carácter del desarrollo industrial del siglo XIX, pero propone la demolición de edificios sin historia. Las posibilidades de la aplicación de los principios de la energía ECOCITY en la parte histórica de la ciudad son limitados. La mayoría de los edificios están en la lista del patrimonio nacional esto significa que las posibilidades de mejorar sus propiedades termo-técnica a través del aislamiento adicionales son mínimos. Por lo tanto, la demanda de energía para la calefacción sigue siendo muy elevada en comparación con las normas de construcción ecológica.


La propuesta del desarrollo planificado para el entorno de la antigua fábrica de azúcar tiene el carácter de adición a la estructura histórica, proporcionando los componentes del tejido urbano que faltan allí. El uso mixto es un aspecto muy importante del plan y todas las funciones urbanas principales están integrados en él: la vivienda, comercio y servicios, escuelas, centros culturales y religiosos, la administración, el deporte y la recreación, espacios verdes públicos e incluso juegos con agua.


Aunque en el centro histórico no hay cambios significativos de las funciones urbanas, el área de la fábrica de azúcar pierde su carácter industrial, su función ha cambiado, es ahora un área de exhibición, un parque tecnológico, un campus universitario, instalaciones de servicios y vivienda. El nuevo desarrollo en torno a la calle Rybníková tendrá un carácter netamente de uso mixto.


El trasporte se trata desde la optimización de los desplazamientos, siempre dotando de infraestructura accesible para el peatón, diseñando una ciudad libre de barreras. Las plazas de aparcamientos se disponen en edificios, ya sea en sótanos o en edificios para este fin sobre la cota cero, disponiendo estos estratégicamente en los límites del los barrios, y reduciendo al máximo el número de plazas en la zona histórica. Se dota a la ciudad de innumerables combinaciones en las líneas de autobús y carriles para este destino.


La introducción de "corredores biológicos" en zonas urbanas permite la integración de agua y vegetación en el medio ambiente de la ciudad a lo largo de la corriente Trnávka y a lo largo de la calle Hornopotocna. La fuente de agua para los nuevos estanques de retención en el área de la fábrica de azúcar será el Trnávka. El agua de lluvia de los techos y otras superficies de sellado será absorbido en el suelo en las zonas de vegetación. El reciclaje de agua gris se propone en los nuevos edificios con la ayuda de filtros.


La calle Rybníková,  hoy es una barrera psicológica y física, canalizando el transporte pesado separa el núcleo histórico de la ciudad y las zonas de nuevo desarrollo con las instituciones educativas, instalaciones deportivas y la zona de la fábrica de azúcar. Para su transformación se propone un bulevar, con tráfico rodado lento, dando prioridad a los peatones y ciclistas. 


Se restablece el ciclo del agua y la gestión de los espacios públicos y zonas verdes evita impactos negativos en la urbanización como la contaminación del suelo y las inundaciones provocadas por aguas pluviales. El agua es retenida en la zona urbana y se reutiliza en el paisaje. Las cuencas de sedimentación disfuncional de la antigua fábrica de azúcar se transforma en tres estanques. La combinación de vegetación y elementos lineales de agua crea corredores biológicos que conectan la ciudad con sus alrededores, para que la corriente de agua vuelva a aparecer en las calles medievales,  restaurando la imagen histórica y mejorando su microclima.


El "verde" en la revitalización del núcleo histórico de la ciudad no sólo hace hincapié en los valores culturales y la conservación del patrimonio histórico, sino que también aporta valores ecológicos en el tejido histórico de la ciudad. Esto significa más árboles y superficie verde en las calles y patios, nuevos parques, la revitalización del ciclo del agua, aumento de la superficie no impermeabilizada y los edificios más respetuosos con el medio ambiente.



Fuentes:
Ecocity
Wikipedia
Google earth



Texto:
Esther Vidal Bartoll